Eficiencia energética en ciudades, ¿ahorrar sin dejar de funcionar?

por | Jul 1, 2025 | Visión Artificial | 0 Comentarios

El reto invisible del ahorro urbano

La eficiencia energética en ciudades se ha convertido en una prioridad ineludible en el contexto actual de emergencia climática, subida de costes y transición ecológica. Pero lograr este objetivo sin comprometer la actividad diaria de una ciudad, es uno de los grandes retos de la gestión urbana moderna.

¿Se puede realmente reducir el consumo energético sin afectar al funcionamiento de infraestructuras, servicios o espacios públicos? ¿Puede una ciudad ahorrar sin dejar de moverse, iluminarse o garantizar la seguridad de sus ciudadanos?

En este artículo exploramos cómo la tecnología —y en especial, la analítica de vídeo inteligente combinada con inteligencia artificial— está abriendo un nuevo camino hacia la eficiencia urbana: uno que no se basa solo en apagar luces o instalar sensores, sino en entender cómo se usan los espacios en tiempo real y actuar en consecuencia.

De la eficiencia energética pasiva a la eficiencia energética inteligente

Durante años, las ciudades han apostado por soluciones de eficiencia energética pasiva: sustituir el alumbrado por tecnología LED, instalar temporizadores en edificios públicos o mejorar el aislamiento térmico. Estas medidas han supuesto avances importantes, pero tienen una limitación: no responden a lo que está ocurriendo en tiempo real.

La nueva generación de soluciones va un paso más allá. Hablamos de eficiencia energética inteligente, un modelo en el que la ciudad no solo cuenta con tecnología eficiente, sino que la conecta, la analiza y actúa de forma autónoma según el uso real de los recursos.

No se trata solo de tener luces LED, sino de que esas luces se enciendan o regulen en función de la presencia real de personas, del horario, de la actividad de la zona o incluso de eventos imprevistos. Y ahora esto es posible gracias a tecnologías como la visión artificial, el IoT o la inteligencia artificial, que permiten transformar infraestructuras convencionales en sistemas reactivos y optimizados.

En otras palabras: la eficiencia energética en ciudades ya no depende solo de los materiales o dispositivos instalados, sino de cómo se gestionan con inteligencia.

El poder de entender lo que ocurre: Visión artificial e IA

Para avanzar hacia una eficiencia energética real, las ciudades necesitan mucho más que contadores y sensores: necesitan entender visualmente lo que está ocurriendo en su entorno. Es aquí donde entra en juego la visión artificial.

La visión artificial, también conocida como visión por computador, es una rama de la inteligencia artificial que permite a las máquinas interpretar imágenes o vídeos del mundo real. Gracias a esta tecnología, una cámara deja de ser un simple dispositivo de grabación para convertirse en un sensor inteligente capaz de detectar, clasificar y analizar lo que ve.

A diferencia de otras soluciones basadas en sensores puntuales, la visión artificial cubre amplios espacios sin necesidad de elementos físicos distribuidos. Una única cámara puede captar múltiples eventos: la presencia de personas, el movimiento de vehículos, la ocupación de un espacio o una situación inesperada.

Y lo más importante: esta información no se almacena simplemente, sino que se analiza al instante para generar decisiones automáticas.

En este sentido, la visión artificial no es solo una tecnología útil; es la base para construir sistemas de gestión urbanos mucho más eficientes, reactivos y adaptativos. Sistemas que entienden lo que pasa y pueden actuar sin intervención humana.

¿Cómo ayuda la visión artificial a la eficiencia energética en ciudades?

En la búsqueda de una eficiencia energética real, las ciudades necesitan tecnologías que no solo midan, sino que también interpreten y actúen. Aquí es donde la visión artificial se convierte en una herramienta de alto impacto: no requiere grandes infraestructuras físicas adicionales y permite obtener una comprensión profunda y automatizada del entorno urbano.

A través del análisis visual de espacios, la visión artificial permite:

1. Tomar decisiones energéticas basadas en el uso real

Por ejemplo, si una zona está desierta durante horas, ¿por qué mantenerla completamente iluminada o climatizada? La visión artificial puede identificar en tiempo real la ocupación y el nivel de actividad, y activar o ajustar recursos energéticos de forma dinámica, sin necesidad de programación previa o intervención humana.

2. Prevenir consumos innecesarios gracias a detección visual

En lugar de depender de horarios fijos, esta tecnología puede detectar situaciones anómalas, como una luz encendida sin presencia, un sistema de ventilación activo sin personal, o incluso un fallo operativo. Esto no solo reduce el consumo, sino que mejora la eficiencia operativa y evita el deterioro de equipos.

3. Interconectarse con otras plataformas urbanas

La visión artificial no actúa de forma aislada: puede integrarse con sistemas SCADA, plataformas IoT, sistemas de gestión de edificios (BMS) o plataformas de smart city. De esta forma, se convierte en una fuente más de datos contextuales que enriquecen el conjunto del ecosistema urbano.

4. Escalar sin saturar la infraestructura física

A diferencia de otros sistemas que requieren sensores por punto de control, una única cámara con visión artificial puede supervisar múltiples variables en un entorno: presencia, movimiento, intensidad, patrones de comportamiento, etc. Esto permite escalar soluciones sin multiplicar el hardware, lo que reduce costes, mantenimiento y consumo energético indirecto.

Casos reales de Secmotic: Visión artificial que ya mejora la eficiencia

La visión artificial no es una promesa de futuro: ya se está aplicando con éxito en entornos reales para mejorar la seguridad, la eficiencia operativa y, de forma indirecta pero decisiva, la eficiencia energética.

Desde Secmotic, hemos desarrollado soluciones en el marco de diversos proyectos europeos de innovación, adaptando esta tecnología a contextos muy diversos. En todos ellos, el principio es el mismo: utilizar cámaras e inteligencia artificial para interpretar el entorno y actuar con datos visuales en tiempo real.

En el proyecto AEROS, por ejemplo, utilizamos visión artificial para detectar amenazas o comportamientos anómalos en zonas portuarias. Esto permite no solo anticiparse a posibles incidentes, sino ajustar los recursos utilizados (iluminación, climatización, operativa) según la actividad real.

En otros como FIDAL o ICOS, el foco está en la seguridad laboral, pero el impacto energético también es real: se evitan activaciones innecesarias de sistemas de emergencia, se automatizan respuestas y se optimiza el uso de recursos técnicos en planta.

Aunque cada caso responde a una necesidad concreta, todos tienen algo en común: la visión artificial convierte la información visual en decisiones automáticas que reducen tiempos, errores y consumos.

¿Quieres saber cómo esta tecnología puede ayudarte a optimizar recursos en tu ciudad, infraestructura o entorno industrial?

Desde Secmotic, llevamos años desarrollando e implantando soluciones basadas en visión artificial en entornos reales, tanto industriales como urbanos. Y cada proyecto nos confirma que ver es el primer paso para decidir mejor, y decidir mejor es la base para consumir menos.

Si tú también quieres incrementar la eficiencia, puedes visitar nuestra web y nuestras soluciones para más información, o ponerte en contacto con nosotros para que podamos ayudarte, acompañarte y desarrollar una solución para tus necesidades específicas.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conoce conceptos clave de la era digital en nuestro HUB

 

 

Descarga nuestro ebook con todo lo que necesitas saber sobre IoT Industrial.

Suscríbete a nuestra newsletter

Recibe las últimas noticias sobre innovación y nuevas tecnologías y mantente al día de los avances más destacados

Cesión de datos

Calle Factores 2, 41015 Seville

Phone: +34 618 72 13 58

Email: info@secmotic.com

MENU