El IoT es una tecnología polivalente, con un amplio rango de ámbitos de aplicación. En nuestro blog, ya hemos hablado de cómo aplicar el IoT en múltiples sectores, desde Smart Cities a industrias 4.0. En este artículo, exploramos cómo las aplicaciones del IoT están transformando el sector eléctrico, aportando eficiencia, sostenibilidad y ahorro energético.
Beneficios del IoT en el sector eléctrico
La tecnología del Internet de las Cosas permite recopilar una gran cantidad de datos, algo que se puede aprovechar, al igual que en muchos otros, en el ámbito de la electricidad. Esta recopilación nos permite obtener un mayor conocimiento sobre las pautas y acciones que se deben desarrollar a la hora de tratar con infraestructuras energéticas.
La recopilación de datos e información y su futura conversión en conocimiento, nos proporciona diversos beneficios:
- Prevenir fallos y reducir riesgos: Identificar problemas antes de que ocurran y evitar interrupciones en la red.
- Mejorar la toma de decisiones: Optimizar la eficiencia energética, la sostenibilidad y la rentabilidad.
- Ahorrar energía y costes: Reducir gastos operativos y mejorar la productividad.
- Aumentar la seguridad: Monitorear instalaciones y detectar manipulaciones externas de forma automática.
Un ejemplo real que nos permite observar los beneficios del IoT dentro del sector energético es nuestro caso de éxito Smart Metering, un proyecto cuyo principal objetivo es el ahorro de energía:

Aplicaciones del IoT en el sector eléctrico
Ahora que conocemos los beneficios de esta tecnología, vamos a explicar qué tipo de aplicaciones tiene el IoT en el sector eléctrico.
1. Medidores eléctricos eficientes
Los medidores son dispositivos que miden el gasto de energía eléctrica de cualquier habitación, edificio, empresa pública o privada. Al aplicar el IoT, obtenemos medidores inteligentes que nos permiten conocer el consumo eléctrico que se está produciendo en todo momento en cualquier instalación.
No necesitan empleados que lean la información registrada presencialmente, ya que estos datos son enviados a control remoto y, automáticamente, a un centro de control. Envían lecturas por día, hora, minuto, o de manera constante. Son capaces de avisar de inmediato de casos de robo o manipulación externa. Además, en caso de que se produzca un corte de luz, el centro de control está preparado para informar el hecho a las instancias correspondientes para que el caso sea atendido.
2. Sistemas de correcciones automáticas
El IoT sirve también, para aplicar correcciones automáticas en las ineficiencias que el sistema energético pueda presentar. Esto nos ayuda a solucionar adversidades e impide que el problema pueda ir incrementándose y ocasionando cada vez más efectos negativos en la red.
3. Mayor estabilidad y confiabilidad de la red
Utilizar esta tecnología para conectar, agregar y controlar las cargas industriales y residenciales, permite habilitar la regulación de frecuencias y equilibrar el funcionamiento de la red. Para que la red pueda ser controlada y automatizada, debemos tener en cuenta que ésta debe ser observable y medible. Si aumentamos el conocimiento de la situación de los activos y los valores, podremos identificar de manera sencilla cómo suavizar la demanda de carga. De esta forma, seremos menos dependientes de tener que realizar inversiones a largo plazo u otro tipo de inversiones de capital.
4. Control de iluminación y climatización
Para esta aplicación , es necesario conectar el IoT a unos determinados sensores. La iluminación inteligente, es algo que ya podemos ver presente en muchos espacios públicos o empresas privadas. Se trata de programar la iluminación en determinados horarios del día y la noche, o activándola sólo cuando detecta la presencia de personas.
Esta segunda opción funciona con detectores que operan con sensores de infrarrojo que perciben calor, o con sensores de radar que captan la alteración de frecuencias de ondas. Además de permitirte personalizar el uso de la luz en espacios determinados, esto trae consigo un ahorro significativo de electricidad que, en un hogar, puede llegar al 80%.
En el lado de la climatización, lo que se utiliza son termostatos inteligentes que se regulan de manera automatizada y a distancia. Estos dispositivos operan mediante sensores que registran las distintas características del clima, y en función de ellas activa o desactiva el uso del aire acondicionado o calefacción, cuyo funcionamiento está previamente programado para operar de determinada manera.
Haciendo uso de estos sensores junto a la tecnología IoT, es mucho más sencillo disminuir los costos de energía eléctrica que acarrean estas funciones.
5. Impulso de la generación de energías renovables
Los productos, las plataformas, y las soluciones IoT, son bloques que tienen un importante papel en la construcción de sistemas fundamentales que agilizan la integración, reducen los costes de desarrollo y aceleran el tiempo de comercialización de nuevas e innovadoras tecnologías. Estas tecnologías son fundamentales para impulsar la generación de nuevas energías renovables, más sostenibles, eficientes y rentables.
El IoT es una de las tecnologías que contribuyen a la eliminación de restricciones que muchas veces impiden el desarrollo de energías renovables y nos obligan a depender y consumir combustibles fósiles que son limitados.
Introdúcete al mundo IoT
Descubre mucho más sobre el Internet de las Cosas o tecnologías como el Big Data o la Inteligencia Artificial en nuestro blog, así como sus aplicaciones en industrias, ciudades, puertos.
Si quieres implementar soluciones IoT en el sector eléctrico de tu empresa o en algún otro ámbito para aprovechar al máximo las ventajas que tu negocio puede ofrecer, no dudes en contactar con nuestro equipo.
Muy útil la información, gracias.